domingo, 5 de noviembre de 2017

Nuestras actividades...



Para empezar, como actividad de sensibilización realizaremos un cuentacuentos del “Monstruo de colores” en donde participaran profesores, padres y alumnos. Nos parece una propuesta interesante para sensibilizar a toda la comunidad educativa. Solicitaremos voluntarios entre los padres para realizar ellos mismos los cuentacuentos.

Una vez realizado el cuentacuentos, para reforzar lo aprendido propondremos la siguiente actividad para realizar durante la semana siguiente que consiste en:


  • Emocionómetro (con las familias)

-Objetivos: que los niños identifiquen las emociones que sienten cada día, habituar a los niños a reconocer sus propias emociones y la de los demás como ejercicio rutinario
-Descripción: en trocitos de cartulina se pega la foto de cada miembro de la familia y esta se pega a un palo, se guardan todas juntas en un mismo espacio. Por otra parte, en la pared se pegan en forma de bolsa unas cartulinas con distintas emociones.
Cada día, cada miembro de la familia coge su foto y la coloca en la bolsa que se relacione con la emoción que siente en ese momento (por ejemplo cómo se sintió ese día en la escuela).
-Recursos: cartulinas y palos de helado.



  • Mímica (con las familias)

-Objetivos: aprender a identificar emociones a través de gestos y expresiones faciales
-Descripción: los padres realizan la mímica para que los alumnos intenten adivinar por sí mismos que emoción están representando en cada momento.
-Recursos:el propio cuerpo.


  • Paula y su cabello multicolor ( familias): (El pelo de Paula cambia de color según el estado emocional en el que se encuentre)

-Objetivos: que cada niño sepa identificar las emociones a través de los colores.
-Descripción: leemos el cuento en clase, posteriormente los niños en casa le explicarán a sus padres el cuento y las actividades que tienen que hacer, así los niños mejorarán su expresión oral. La actividad consistirá en simular el pelo de Paula, cada familia trae una emoción y en una cinta del pelo se pegan trozos de cartulina de la emoción que pertenece a ese color.
-Recursos:cinta del pelo y lana.




  • Quitar fotos a cosas que te produzcan una determinada emoción (“fotovoz”) ( con las familias )

-Objetivos: identificar cada emoción a través de la observación de diferentes situaciones reales.
-Descripción: En casa vamos quitando fotos a las diferentes emociones que vamos observando, posteriormente las subiremos a un blog en donde cada niño con la ayuda de las familias vaya explicando en qué consiste cada emoción y porque se puede producir.
-Recursos:cámara del móvil
  • El tarro de las buenas noticias ( familias )
-Objetivos: potenciar el optimismo y los pensamientos positivos en los niños.
-Descripción: cada vez que ocurra un buena noticia en el contexto de clase o en la familia ( cumpleaños, nacimiento de un hermanito, un logro personal de cada niño,...) los niños lo deben describir o representar con algún dibujo y escribir la emoción que les sugiere y posteriormente depositarlo en su respectivo tarro. El contenido de dicho tarro puede ser objeto de debate y al final de curso se va a hacer un mural con todas las buenas noticias que han ocurrido.
-Recursos: tarro, folios, lapices y ceras de colores.




Estas actividades se realizan conjuntamente con las familias y a la vez que las propuestas con anterioridad en el aula, para así reforzar los aprendizajes sobre las emociones. Todos estas actividades tendrán como objetivo elaborar nuestro proyecto final, un libro electronico de emociones.
Las actividades que se van a realizar en el aula las podeis visitar en el siguiente enlace: 



Como conclusión, consideramos que estas actividades van encaminadas a conseguir los objetivos de nuestro proyecto. Empezamos sensibilizando a nuestros alumnos con diversas actividades para mostrarles la importancia de las actividades.
Otro punto fundamental que intentamos conseguir es involucrar a las familias en todas las actividades propuestas, manteniendolas informadas de todo lo que se va a llevar a cabo en el aula para que se sientan incluidos y se animen a participar en la realización de las actividades.

lunes, 2 de octubre de 2017

Contextualizando nuestro centro...

Volvemos a la carga, a la rutina y empezamos con la contextualización de nuestro centro...A continuación os presentaremos el colegio donde vamos a trabajar en los próximos meses.

1. DATOS GENERALES DEL CENTRO

Se trata de un cole de Educación infantil llamado"Amanecer" situado en Pontevedra en la calle Reino Unido, 36002.




2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO

-Nuestro alumnado se caracteriza por:
  • Familias de nivel socio económico medio-bajo.
  • Contamos con alumnos de los alrededores del centro de Pontevedra y de las afueras de la ciudad.
  • Entre los alumnos contamos con 20 inmigrantes y 10 con NEE.
-Los recursos humanos son:






-Contamos con los siguientes órganos de coordinación:




-La infraestructura del centro:
  • Planta baja: dos aulas de tres años, comedor escolar, aula de usos múltiples, patio cubierto, patio descubierto, dos areneros y los aseos.
  • Primera planta: cuatro aulas y aseos
  • Segunda planta: sala de despachos, biblioteca con aula TIC, sala de profesores, aula de necesidades educativas especiales y los aseos.
-Recursos materiales:
  • Mobiliario
  • Elementos complementarios
  • Instalaciones
  • Materiales de aula
  • Material informático y audiovisual
  • Materiales para espacios interiores y exteriores
3. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO

-Descripción del entorno:


El centro está situado en un entorno semiurbano, rodeado de jardines y zonas para que los niños puedan estar al aire libre. Además se encuentra próximo a un centro cultural y hay establecimientos cercanos.

-Características socio-económicas: 
  • Alto porcentaje de nivel socio-económico medio bajo.
  • Más del 50% cuenta con un miembro parental en situación de desempleo
-Características socio-culturales:
  • La mayoría de las familias solo tienen estudios primarios o secundarios.
  • Menos participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas. Como centro creamos situaciones en las que implicamos a los padres para que participen en las actividades propuestas.
  • Ideología cultural y religiosa plural
-Infraestructuras del entorno:




-Relación con el entorno: El centro colabora con los establecimientos próximos y aprovecha las zonas verdes para fomentar la relación de los niños y niñas con la naturaleza.

Como conclusión, somos un centro volcado en nuestros alumnos, por eso decidimos hacer un centro con pocas unidades, para que la formación sea más individualizada, y esto, a su vez, ayudará a detectar también posibles problemas que puedan ir apareciendo en cada uno de los cursos y de nuestras unidades. El medioambiente y proporcionarles experiencias en el exterior a nuestros alumnos será de mayor importancia para nosotras, ya que no buscamos que nuestros alumnos se pasen el día haciendo fichas, sino experimentando y aprendiendo mediante sus descubrimientos. Por último, las familias desempeñan un papel importante para nosotras, en nuestro centro debido al nivel socioeconómico de las familias no se involucran lo suficiente en el aprendizaje de sus respectivos hijos/as, por lo tanto, después de un periodo de prueba, decidimos crear actividades, proyectos,..para involucrar más a las familias y que formen parte del proceso.



martes, 26 de septiembre de 2017

Quiénes somos y de que trata nuestro blog?

Buenísimoooooos días a todos! Estamos tremendamente contentas de anunciaros que comenzamos nuestra vuelta a los blogs y a las nuevas tecnologías en este nuevo curso que comenzamos, de la mano de nuestra profesora Paz Gonzalo en la Universidad de Vigo con una de nuestras asignaturas de este cuatrimestre llamada Tutoría y Orientación con la familia.

Estaréis deseando saber quienes somos y conocernos... pues bien! Tatatachan tachaaaaaaaaaaaaaaaaaan!!!!!!! Nosotras somos...

- Ana Salgado Pazos

- Cecilia Solla Vázquez

- Alicia Vidal Peneireiro

- Tatiana Vieitez Losada






En este blog veréis como tras realizar un proyecto lo contextualizaremos en un centro, como coordinamos y colaboramos con la familia, definiremos el plan de acción tutorial para nuestro centro y diremos recursos TIC para la comunicación y colaboración con las familias.

También realizaremos entre toda la clase una revista colaborativa de información para las familias, en la cuál todas las semanas cada grupo subirá información a ella, y esto nos ayudará a enriquecer nuestros conocimientos y a ayudarnos unos a otros.

Y por último, antes de comenzar con las entradas mencionadas anteriormente os queremos hacer ver mediante un mapa mental que es para nosotras la tutoria y orientación con las familias.


Estad muy atentos! En los próximos días tendréis muchas novedades y comenzaremos con nuestros primeros pasos adentrándonos en la materia y en nuestro centro! Os esperamooooos, no dudéis en comentar y preguntarnos lo que queráis. Un saludo!